Algunas cuestiones sobre el Recurso de Apelación Civil

¿Necesitas apelar una sentencia civil?   Aquí encontrarás las respuestas a las dudas más frecuentes.


📌 ¿Qué es el recurso de apelación?

Es un recurso ordinario, devolutivo y no suspensivo (por regla general), que permite a una parte pedir la revisión completa de una resolución dictada en primera instancia ante un tribunal superior.
🔎 No es un nuevo juicio, pero sí una revisión plena de lo resuelto.


🧾 ¿Qué resoluciones pueden apelarse?

Sentencias dictadas en toda clase de juicios (salvo juicios verbales < 3.000 €).
Autos definitivos, es decir, los que ponen fin al procedimiento o impiden su continuación.
Autos previstos legalmente, como:

  • Medidas cautelares (arts. 735-736 LEC)

  • Denegación de ejecución provisional (art. 527.4 LEC)

  • Sobreseimiento de ejecución (art. 695.4 LEC)

  • Cuestiones de competencia (art. 66 LEC)

  • Prejudicialidad penal o civil (art. 41 LEC)

  • Entre otros casos recogidos en el art. 455.1 LEC


🏛️ ¿Qué revisa el tribunal de apelación?

🔍 El tribunal de segunda instancia puede revisar:

  • La valoración de la prueba realizada en la instancia, con límites.

  • La correcta aplicación del Derecho.

  • La congruencia y fundamentación jurídica de la resolución.

Importante:
✖ No se pueden introducir cuestiones nuevas.
✔ Solo se revisa lo debatido en primera instancia.


⚖️ ¿Puede revisarse la prueba?

Sí, pero con limitaciones técnicas:

🟢 Se puede revisar:

  • Documental

  • Pericial

  • Pruebas grabadas (audio/video)

🔴 No se puede revisar libremente:

  • Valoración de testigos

  • Declaraciones personales del juicio

🧠 Salvo que exista error manifiesto, contradicción o irracionalidad probatoria.


❗ ¿Se puede empeorar la sentencia en apelación?

No. El tribunal nunca puede agravar la situación del apelante si no ha habido recurso de la parte contraria.

📌 Principio de prohibición de la reformatio in peius:

  • Garantía constitucional (art. 24 CE).

  • Limita el ámbito del tribunal al contenido del recurso.


👥 ¿Quién puede apelar?

Solo quien tenga un interés legítimo y haya sufrido un perjuicio jurídico concreto.

✅ Ejemplos:

  • Parte cuya pretensión fue desestimada total o parcialmente. ❌ No procede si:

  • La sentencia fue totalmente favorable.

  • El actor consintió la absolución de otro codemandado.


🔁 ¿Puede el apelado impugnar aspectos no favorables?

Sí. Debe hacerlo a través del escrito de impugnación (art. 465.4 LEC).
➡ Esto permite al tribunal revisar cuestiones desestimadas, sin incurrir en incongruencia.


📍 ¿Qué tribunal resuelve la apelación?

📌 Audiencia Provincial, si se recurre una resolución de juzgado de primera instancia.
📌 Juzgado de Primera Instancia, si se recurre una sentencia del juzgado de paz.

El tribunal se designa según la demarcación territorial (LOPJ art. 82.2.1º).


📝 ¿Cómo se interpone el recurso?

🔹 Plazo: 20 días hábiles desde la notificación.
🔹 Dónde: Ante el tribunal ad quem (nuevo modelo tras RDL 6/2023).
🔹 Contenido del escrito:

  • Identificación de la resolución impugnada.

  • Fundamentos jurídicos del recurso.

  • Pronunciamientos impugnados.

  • Cita de normas infringidas si se alega infracción procesal.

Falta de motivación o errores procesales pueden provocar la inadmisión del recurso.


⚠ ¿Puedo apelar por errores procesales?

Sí, si cumples estos requisitos (art. 459 LEC):

  1. Citas expresamente la norma procesal infringida.

  2. Acreditas la indefensión sufrida.

  3. Demuestras que denunciaste la infracción oportunamente en primera instancia.


⛔ ¿Qué resoluciones NO se pueden apelar?

🚫 Providencias o autos de mero trámite.
🚫 Auto que resuelve un recurso de reposición (salvo excepciones en ejecución).
🚫 Resoluciones basadas exclusivamente en criterios de equidad (art. 17.7 LPH).
🚫 Autos inadmitiendo incidentes de nulidad de actuaciones.

En todos estos casos, se cierran los cauces de impugnación en segunda instancia.


📊 ¿Qué impacto tiene interponer la apelación?

🔸 Se inicia la segunda instancia, con revisión completa o parcial.
🔸 La sentencia puede ser confirmada, revocada o modificada.
🔸 En algunos casos, no suspende la ejecución salvo que se acuerde expresamente.


🧠 Clave final: ¿Para qué sirve la apelación?

El recurso de apelación es una garantía esencial del derecho a la tutela judicial efectiva.
Permite al ciudadano o a las partes procesales corregir errores de hecho o de Derecho en el pronunciamiento judicial de instancia, dentro del marco legal, sin convertir la segunda instancia en un nuevo juicio.


¿Eres profesional y necesitas asistencia en la redacción del recurso?
🔵 Podemos ayudarte: revisamos, preparamos y presentamos tu apelación con criterio técnico y solvencia procesal.

📩 Contáctanos para una consulta personalizada.

Si te encuentra en una situación en la que quieres interponer un recurso de apelación y necesitas un abogado puedes contactar a través de cualquier medio.