Categoría: CIVIL

¿ Cuál es la diferencia entre contrato de arrendamiento y de habitación ?

1. ¿Qué es un contrato de arrendamiento de vivienda?

Es un contrato regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) en España. Este tipo de contrato tiene como objetivo satisfacer la necesidad permanente de vivienda del arrendatario. La vivienda puede incluir elementos accesorios como trasteros o plazas de garaje, siempre que formen parte del mismo acuerdo contractual.


2. ¿Cuáles son los requisitos para que un contrato sea considerado de arrendamiento de vivienda?

  • Debe recaer sobre una edificación habitable, es decir, una estructura arquitectónica unida al suelo.
  • Su destino principal debe ser la satisfacción de la necesidad permanente de vivienda del arrendatario.

Además, la vivienda puede ser utilizada por el cónyuge no separado o los hijos dependientes del arrendatario, incluso si este no reside en la finca de forma habitual.

Cabe destacar que no se trata de una cuestión pacífica en la doctrina, ya que existen interpretaciones diferentes según las circunstancias del contrato y el uso real del inmueble. Esto se agrava en situaciones donde los límites entre los contratos de vivienda y habitación son difusos.


3. ¿Y qué es un contrato de habitación?

Es un acuerdo entre el propietario y un arrendatario para el uso exclusivo de una habitación dentro de una vivienda compartida. Este contrato no está regulado por la LAU, sino por el Código Civil, y concede al arrendatario derechos limitados respecto al uso del inmueble.


4. ¿Cuál es la principal diferencia en la regulación entre estos contratos?

El contrato de arrendamiento de vivienda está regulado por la LAU, que establece derechos y obligaciones específicos, como la duración mínima y la protección frente a desahucios. El contrato de habitación, en cambio, se rige por el Código Civil, ofreciendo mayor libertad contractual, pero también menos protección para el arrendatario.

En la práctica, este tema también genera controversia entre juristas, ya que algunos consideran que ciertos contratos de habitación pueden adquirir características propias de los de vivienda dependiendo de las condiciones pactadas y el uso efectivo.


5. ¿Cuál es la duración mínima de cada tipo de contrato?

  • Arrendamiento de vivienda:
    • 5 años si el arrendador es persona física.
    • 7 años si es persona jurídica.
  • Contrato de habitación:
    • No existe una duración mínima establecida por la ley. La duración se acuerda entre las partes.

6. ¿Qué derechos tiene el arrendatario en cada caso?

  • Arrendamiento de vivienda:
    • Derecho a la prórroga automática del contrato durante el plazo mínimo legal.
    • Derecho a la habitabilidad adecuada del inmueble.
    • Límites en el incremento de la renta.
  • Contrato de habitación:
    • Derechos limitados, sin prórroga legal ni garantías de estabilidad.
    • Las condiciones de uso y habitabilidad dependen de lo pactado en el contrato.

7. ¿Es posible subarrendar en ambos casos?

  • Arrendamiento de vivienda:
    • El subarriendo está permitido con el consentimiento expreso del arrendador.
  • Contrato de habitación:
    • El subarriendo suele ser más flexible, pero depende de lo acordado en el contrato.

8. ¿Existen diferencias fiscales entre ambos contratos?

  • Arrendamiento de vivienda:
    • El arrendador debe declarar los ingresos derivados del alquiler.
    • El arrendatario puede aplicar deducciones en el IRPF bajo ciertas condiciones.
  • Contrato de habitación:
    • Las implicaciones fiscales son menos claras y, en ocasiones, estos acuerdos se gestionan de manera informal.

9. ¿Qué ocurre si no se especifica la causa del uso en el contrato?

En caso de duda, y si el contrato no define claramente el uso temporal o específico del inmueble, se tiende a considerar que el contrato es de arrendamiento de vivienda para proteger al arrendatario.

Esta interpretación, sin embargo, no está exenta de debate, ya que los tribunales han emitido fallos contradictorios dependiendo de las circunstancias específicas del caso.

10. ¿Cuál es la implicación práctica de estas diferencias?

El arrendamiento de vivienda ofrece más estabilidad y protección legal al arrendatario, mientras que el contrato de habitación es más flexible pero con menores garantías. Es fundamental que las partes conozcan sus derechos y obligaciones y formalicen el contrato por escrito para evitar conflictos futuro

Si necesitas asesoramiento con respecto a cualquier cuestión derivada de contrato de arrendamiento no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

Preguntas básicas sobre la Liquidación de la sociedad de gananciales

Aquí respondemos a las preguntas más comunes con el objetivo de aclarar dudas y ofrecer información detallada sobre este proceso.

¿Qué pasos se siguen para liquidar un régimen económico matrimonial?

El proceso de liquidación sigue una estructura ordenada y transparente para garantizar el reparto equitativo de los bienes y deudas:

  1. Inventario inicial de bienes y deudas: Se elabora un listado detallado que incluye todos los activos y pasivos acumulados durante el matrimonio. Esto puede abarcar bienes muebles, inmuebles, cuentas bancarias, inversiones, vehículos, entre otros.
  2. Valoración de activos y pasivos: Cada bien debe ser evaluado según su valor de mercado actual. En el caso de deudas, se consideran los montos pendientes y las responsabilidades compartidas.
  3. Acuerdos o resolución judicial: Si las partes logran un consenso, se formaliza un acuerdo. De no ser posible, se recurre a un procedimiento judicial donde un juez decidirá la distribución.
  4. Adjudicación de bienes: Los bienes se reparten de acuerdo con los términos establecidos en el acuerdo o la sentencia judicial.
  5. Resolución de conflictos: Si surgen disputas sobre ciertos bienes o deudas, estas se resuelven mediante procedimientos judiciales o mediación.

¿Qué ocurre si no se llega a un acuerdo sobre la liquidación?

En ausencia de un acuerdo entre las partes, el proceso se traslada al ámbito judicial. En este caso, un juez toma las decisiones necesarias para garantizar una distribución justa. Las etapas judiciales incluyen:

  • Formación de inventarios: Cada parte presenta pruebas sobre los bienes y deudas que deben incluirse.
  • Juicio verbal: Se debate sobre los puntos controvertidos, como la titularidad de bienes o su valoración.
  • Resolución final: El juez dicta sentencia, estableciendo cómo deben repartirse los bienes y deudas.

Aunque el proceso judicial puede ser más largo y costoso, asegura que las partes obtengan una resolución vinculante.

¿Es necesario incluir todos los bienes en el inventario inicial?

Sí, es fundamental incluir todos los bienes y deudas en el inventario inicial. La omisión de bienes puede tener consecuencias graves, como:

  • Impugnaciones posteriores: Cualquier parte puede objetar la liquidación si detecta que faltan bienes o deudas.
  • Diligencias preliminares: Estas pueden solicitarse para identificar bienes ocultos.
  • Sanciones legales: La ocultación intencionada de bienes puede ser sancionada por el juez.

El inventario debe ser completo y honesto para evitar conflictos futuros y garantizar la validez del proceso.

¿Qué pasa si uno de los cónyuges oculta bienes durante la liquidación?

Si se descubre que un cónyuge ha ocultado bienes, el otro puede tomar las siguientes acciones:

  1. Solicitar diligencias preliminares: Estas permiten investigar y localizar los bienes ocultos mediante procedimientos legales.
  2. Impugnar acuerdos previos: Si ya se firmó un acuerdo, se puede invalidar por vicios de consentimiento o fraude.
  3. Iniciar acciones judiciales: El juez puede ordenar la incorporación de los bienes ocultos al inventario y sancionar al responsable.

La transparencia es clave para evitar consecuencias legales y proteger los derechos de ambas partes.

¿Se puede liquidar el régimen económico sin un procedimiento judicial?

Sí, es posible realizar la liquidación mediante escritura pública ante notario cuando ambas partes están de acuerdo. Este método tiene varias ventajas:

  • Rapidez: Evita los tiempos prolongados de los procesos judiciales.
  • Menor costo: Los gastos notariales suelen ser inferiores a los judiciales.
  • Flexibilidad: Las partes pueden acordar términos específicos adaptados a sus necesidades.

En casos de mutuo acuerdo, esta es una opción eficiente y recomendada.

¿Cómo afecta la liquidación a las deudas comunes?

Las deudas contraídas durante el matrimonio en beneficio de la familia se incluyen en la liquidación. Estas son algunas consideraciones:

  • Distribución proporcional: Las deudas se reparten según lo establecido en el acuerdo o sentencia judicial.
  • Responsabilidad solidaria: En ciertos casos, ambas partes son responsables solidariamente ante terceros.
  • Exclusión de deudas privativas: Las deudas adquiridas antes del matrimonio o para fines personales no se incluyen.

Es importante analizar cada deuda para determinar su naturaleza y el modo de liquidarla.

¿Qué ocurre si aparecen nuevos bienes tras la liquidación?

Si se descubren bienes adicionales después de la liquidación, se puede solicitar un procedimiento de adición o complemento. Este proceso incluye:

  1. Identificación de los nuevos bienes: Se presentan pruebas de su existencia y titularidad.
  2. Actualización del inventario: Se incorporan los bienes al reparto original.
  3. Resolución judicial o notarial: Dependiendo del acuerdo inicial, se formaliza el reparto de los bienes.

Este procedimiento asegura que todos los bienes sean considerados, incluso si no se detectaron inicialmente.

¿Es posible impugnar una liquidación ya realizada?

Sí, existen motivos legales para impugnar una liquidación:

  • Lesión patrimonial: Si una de las partes demuestra que recibió menos de lo que le correspondía.
  • Omisión de bienes: Bienes no declarados que afecten el reparto.
  • Vicios de consentimiento: Situaciones de fraude, coacción o error en el acuerdo.

La impugnación debe presentarse dentro de los plazos establecidos por la ley y requiere pruebas contundentes.

Si necesitas asesoría personalizada o representación legal para un caso de liquidación de régimen económico matrimonial, no dudes en comunicarte con nosotros.

Estamos está aquí para ofrecerte orientación y apoyo en cada paso del proceso, garantizando que tus derechos e intereses estén protegidos. ¡Estamos listos para ayudarte a resolver tus inquietudes legales con eficacia y compromiso!

Algunas cuestiones sobre la convocatoria a la Junta de Propietarios

¿Qué ocurre si el presidente de la comunidad no convoca la junta de propietarios ordinaria y no se consigue que lo solicite la cuarta parte de los propietarios, qué opción le queda al propietario interesado en que dicha junta de propietarios se celebre?

La Ley de Propiedad Horizontal no dice nada al respecto de la inactividad o negativa del presidente para convocar la junta ordinaria anual que fija la LPH en su artículo 16.1.

Si esa obligación ni se cumple puede instar su cumplimiento a través de una demanda judicial, para ello es necesario iniciar un juicio ordinario en el que es precisa la intervención de abogado y procurador.

Se podría instar la imposición de costas del juicio (los honorarios del abogado y procurador) a quien no ha cumplido con este deber, que según la LPH es el presidente de la comunidad.

También podría exigirse responsabilidad en que pueda incurrir el presidente en el caso de que esa falta de convocatoria pueda causar daño a la comunidad.

¿La inclusión del listado de morosos en la convocatoria de la junta de propietarios  o su exposición en el tablón de anuncios contraviene la Ley Orgánica de Protección de datos?

La Agencia de Protección de datos estableció que la cesión inconsentida de los datos es posible en el caso de que se encuentre fundamentada en lo establecido por una norma con rango de ley.

Por ello siempre que la publicación obedezca al hecho de que la convocatoria de la junta, en la que deben de figurar los datos a los que se refiere la LPH artículo 16.2 no hay podido ser notificada a alguno de los propietarios de otro modo, la cesión que implica la publicación en el tablón de anuncios se encuentra amparada por el artículo 11.2.a de la LOPD 99.

¿Está obligado el administrador a facilitar a un propietario del edificio los datos personales del resto de propietarios con la finalidad de que pueda contactar con ellos a fin de reunir el 25 % de apoyos para convocar una junta?

El administrador tiene el deber de custodiar la documentación de la comunidad a disposición de los propietarios ( LPH art 20.e) , esos datos son necesarios para ejercer un derecho reconocido en el artículo 16.1 de la LPH.

Por ende si se solicita por escrito debe de ser facilitado por el administrador y no se trata de una cesión de datos de carácter personal.

¿ Puede formar parte del quórom necesario para la convocatoria de la junta de propietarios , aquellos que se encuentren en ese momento en un estado de morosidad?

Para la convocatoria de la junta es indiferente si se encuentran en estado de morosidad o no, ya que la ley lo que le impide es el ejercicio del derecho a voto una vez que se inicie la junta.

¿Se puede convocar verbalmente la junta de propietarios?

No, La citación a la junta exige que debe de ser personal y por escrito en el domicilio señalado por el propietario para las citaciones, tal y como establece el artículo 9.1 de la LPH.

Además en caso de que el propietario manifieste que no ha sido citado, se trata de un hecho negativo que deberá de ser probado por un hecho positivo del mismo significado, ya que al propietario no le es posible probar que no se ha realizado la convocatoria.

Lo cierto es que la LPH no exige una comunicación fehaciente, pero nada impide que se recurra a ella.

Si necesitas un abogado experto en ley de propiedad horizontal no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

 

Responsabilidad de la dueña de un perro que, jugando con otro perro, provocó la caída del dueño de este

El hecho de pasear un perro de gran tamaño cuya reacción puede no ser controlada es de por sí constitutivo de imprudencia, pues representa causa probable de grave riesgo para la integridad física de otras personas.

LEER MÁS «Responsabilidad de la dueña de un perro que, jugando con otro perro, provocó la caída del dueño de este»

El juez no puede retrotraer los alimentos de los hijos mayores de edad a la fecha de la demanda si las partes no lo pactaron en el acuerdo alcanzado

Los alimentos de los hijos mayores de edad están sujetos al principio dispositivo, por lo que habiendo regulado las partes la distribución de alimentos no puede establecerse un pronunciamiento distinto.

Audiencia Provincial Málaga, Sentencia 558/2018, 18 Jun. Recurso 1063/2017 

Decretado el divorcio de los cónyuges litigantes, se establecieron como medidas inherentes a la ruptura del matrimonio las recogidas en el acuerdo transaccional alcanzado por las partes en el acto de la vista.

Entre dichas medidas se encontraba el abono por el padre de una pensión alimenticia a favor de las dos hijas del matrimonio ya mayores de edad, pero sin convenirse el momento a partir del cual debía procederse a su abono.

La sentencia dictada en primera instancia retrotrajo los efectos de la referida pensión a la fecha de interposición de la demanda de divorcio, de conformidad a lo dispuesto en el art. 148 del CC. (LA LEY 1/1889)

Sin embargo, la Audiencia Provincial de Málaga deja sin efecto dicho pronunciamiento por cuanto considera que el fallo que recogía el acuerdo transaccional alcanzado por los progenitores debió limitarse a los compromisos alcanzados por las partes en el acto de la vista.

La obligación alimenticia que se convino a cargo del padre no es una cuestión de orden público, sino de carácter dispositivo al ser mayores de edad las hijas en favor de las cuales se acordó la pensión.

En estos supuestos es esencial la autonomía de la voluntad, constituyendo la aprobación judicial un simple requisito de eficacia, por lo que no procede incluir en la sentencia que aprueba el acuerdo transaccional alcanzado cuestiones que las partes no hayan asumido. Ello causaría un evidente perjuicio al resolver sobre una materia de derecho dispositivo sobre la que las partes no han podido efectuar las alegaciones oportunas.

En consecuencia, dado que no fue objeto del acuerdo transaccional la retroacción de los alimentos a la fecha de interposición de la demanda y siendo ya mayores de edad las hijas alimentistas, no es admisible realizar en el procedimiento un pronunciamiento distinto al respecto pues ello alteraría el pacto alcanzado sobre los litigantes sobre el régimen de los alimentos.

Por todo ello, la sentencia de apelación suprime la determinación del devengo del abono de la pensión alimenticia desde la interposición de la demanda, la cual tendrá efectos desde el dictado de la sentencia, como el resto de las medidas acordadas.

Aplicación a la custodia de los perros domésticos de los criterios previstos para las crisis matrimoniales

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 9 VALLADOLID, SENTENCIA 27 MAYO 2019

Interpretación de las normas conforme a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas. Consideración de los animales de compañía como seres dotados de especial sensibilidad.

Juzgado de Primera Instancia nº 9 Valladolid, Sentencia 27 May. 2019. Procedimiento 1068/2018

En el presente litigio se cuestiona la propiedad del perro que los litigantes adquirieron durante la relación sentimental que mantuvieron.

Dado que el demandado se atribuye su propiedad, la demandante ejercita una acción declaración de copropiedad del animal y pretende que se fije un régimen de posesión exclusiva para cada uno de los propietarios durante 15 días.

Señala la sentencia que, de conformidad con lo dispuesto en el art. 3 CC, las normas deben ser interpretadas conforme a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas.

En este sentido, destaca el Juzgador que, pese a que la actual regulación del Código Civil considera los animales como cosas (art. 333 CC), existe una proposición de ley de reforma que considera que los animales son seres dotados de sensibilidad e introduce normas relativas al régimen de custodia de animales de compañía en el sentido de que el convenio regulador debe referirse al destino de los mismos, teniendo en cuenta el interés de los miembros de la familia y el bienestar del animal.

En consecuencia, establece que, en los supuestos de crisis de pareja deben ser aplicados los criterios previstos para las crisis matrimoniales, circunstancia que concurre en este caso al ser un hecho admitido la relación de convivencia análoga a la conyugal de los litigantes.

A la vista de la prueba practicada, el Juzgado declara como hecho cierto la copropiedad de ambos litigantes sobre el perro. El mismo fue adquirido durante su convivencia more uxorio y pagada su adquisición con cargo a una cuenta titularidad de la actora. El hecho de que la titularidad administrativa sea única del demandado es consecuencia de la inadmisión de reflejar una cotitularidad en el registro administrativo de animales.

En virtud de esa propiedad común, y en aplicación del art. 394 CC, la sentencia otorga a ambos propietarios un derecho de posesión y disfrute compartido del perro que, dada la distancia entre sus domicilios, se desarrollará de forma exclusiva por periodos alternativos de seis meses cada año. Los gastos de atención sanitaria, veterinario, vacunas y otros extraordinarios a los que deban hacer frente serán sufragados al 50 % entre los dos propietarios, previa justificación documental, mientras que los relativos a comida y peluquería deberán ser asumidos por cada uno durante su periodo de posesión.

La realización de obras en elementos comunes que no implique la modificación del título constitutivo o los estatutos no requiere unanimidad

Validez del acuerdo que autorizó la instalación de claraboyas en el patio interior del inmueble, que es cubierta de los locales de la planta baja, adoptado por la doble mayoría de tres quintos.

 

LEER MÁS «La realización de obras en elementos comunes que no implique la modificación del título constitutivo o los estatutos no requiere unanimidad»

No se puede suspender el lanzamiento del inmueble ocupado ilegalmente aunque el ocupante se encuentre en riesgo de exclusión social

Imposibilidad de aplicar analógicamente la ley 24/2015 que contempla el ofrecimiento de un alquiler social a los propietarios o arrendatarios que son demandados en un proceso de ejecución hipotecaria o de desahucio por impago de alquiler.

LEER MÁS «No se puede suspender el lanzamiento del inmueble ocupado ilegalmente aunque el ocupante se encuentre en riesgo de exclusión social»

Las aseguradoras deben hacer frente a la reparación del vehículo, aun cuando el valor venal sea inferior, cuando el asegurado no haya aceptado expresamente la limitación de la indemnización

Audiencia Provincial Barcelona, Sentencia 27 Diciembre 2018

No consta que el tomador fuera conocedor del contenido de las condiciones generales por lo que no puede considerarse que aceptara la limitación de la indemnización en caso de daños propios en función del coste de reparación del vehículo asegurado.

Audiencia Provincial Barcelona, Sentencia 593/2018, 27 Dic. Recurso 322/2018 

En base a la póliza de seguro de automóviles suscrita por las partes litigantes, cuya modalidad “a todo riesgo” incluía la cobertura de daños propios, reclama el tomador a la aseguradora el pago de la indemnización correspondiente a los daños sufridos por el vehículo asegurado a consecuencia de un accidente.

La compañía demandada alega que en las condiciones generales del contrato se pactó que si el coste de la reparación excedía el 75% del valor venal del vehículo (supuesto de pérdida total del mismo) solo estaría obligada a indemnizar en la suma equivalente a dicho valor venal.

Sin embargo, la Audiencia Provincial de Barcelona, revocando la sentencia dictada en primera instancia, condena a la aseguradora al pago de la indemnización reclamada.

Es cierto que en este caso el importe de la reparación del vehículo es superior a su valor venal. Ahora bien, la sentencia de apelación establece que no es aplicable la limitación indemnizatoria incluida en las condiciones generales por cuanto las mismas no aparecen firmadas por el tomador, por lo que no es posible deducir que consintiera o, incluso, que conociera esta cláusula limitativa de sus derechos.

En el cuadro de garantías de las condiciones particulares se incluía la cobertura de daños propios sin ninguna limitación cuantitativa, salvo la referida a la franquicia. No solo tampoco éstas fueron firmadas por el demandante, sino que, tal y como dispone la Audiencia, no es admisible la técnica de la remisión a otros textos o fuentes para facilitar al cliente o usuario información sobre determinados aspectos del contrato, singularmente cuando se trata de condiciones gravosas o limitativas. No puede considerarse como un sistema eficaz y transparente de información al consumidor pues la misma ha de ser directa e inteligible, sin necesidad de acudir a otras fuentes que pueden no estar al alcance del usuario o para cuyo acceso pueden concurrir mayores dificultades.

En consecuencia, dado que no consta que el tomador fuera conocedor del contenido de las condiciones generales, no puede considerarse que aceptara la limitación de la indemnización en caso de daños propios en función del coste de reparación del vehículo asegurado.

La sentencia trae a colación la doctrina jurisprudencial según la cual el asegurado no puede resultar vinculado por cláusula alguna limitativa de sus derechos que no haya conocido y sobre la que no haya gozado de la oportunidad de proyectar su consentimiento contractual, pues aquellas solo tienen valor y obligan a quien las suscriben si, de forma taxativa y determinante y sin resquicios de posible duda, las ha convenido debidamente y las aceptó de forma expresa.

En conclusión, la indemnización a abonar por la aseguradora se determina con abstracción del contenido de las condiciones generales, por lo que, de conformidad con lo dispuesto por las condiciones particulares, viene constituida por el importe de la factura de reparación satisfecho por el asegurado, sometida únicamente al límite de la franquicia pactado.

Fuente: www.diariolaley.es

La aseguradora del patinete eléctrico debe indemnizar al peatón atropellado, a pesar de no considerarse vehículo de motor

Si bien no se califica el accidente como un hecho derivado de la circulación, pues el patinete no se considera vehículo de motor, ello no impide declarar responsable a la compañía que suscribió la póliza de seguro

Audiencia Provincial Madrid, Sentencia 425/2018, 26 Nov. Recurso 515/2018

El demandante fue arrollado por un patinete eléctrico cuando caminaba por una zona peatonal del circuito del Jarama durante la celebración de un campeonato.

La Audiencia Provincial de Madrid confirma la sentencia dictada en primera instancia que declaró la responsabilidad de la aseguradora del patinete eléctrico y le condenó a indemnizar al peatón atropellado.

Si bien no se califica el accidente como un hecho derivado de la circulación por cuanto el patinete no se considera como vehículo de motor, ello no impide declarar responsable a la compañía que suscribió con su propietaria una póliza de seguro de responsabilidad civil de suscripción obligatoria en la circulación de vehículos de motor y otras coberturas, entre ellas la de responsabilidad civil.

Señala la sentencia que, aunque la cobertura del siniestro no se considere amparada por el seguro obligatorio del automóvil, sí está cubierto por el seguro voluntariamente concertado.

Así, considera probado que sobre el patinete eléctrico se había suscrito tanto el seguro obligatorio, como una cobertura de responsabilidad civil voluntaria. Esta última es una cobertura autónoma y cualitativamente distinta a la del seguro obligatorio y no una ampliación de la de éste.

En consecuencia, probado que el accidente fue debido a un deciente manejo o funcionamiento del patinete, lo que genera la responsabilidad de su autor y del propietario y, derivadamente, de la aseguradora del mismo por estar incluida dentro de las coberturas de seguro concertado.