El salario es mucho más que una simple cantidad de dinero; es la base de la relación laboral y refleja los derechos y obligaciones tanto del trabajador como del empleador. En este artículo, exploramos las claves del salario en España, sus componentes y cómo asegurarte de que estás cumpliendo o recibiendo lo que corresponde.
¿Qué es el salario?
El salario es la contraprestación económica que recibe un trabajador por los servicios prestados a un empleador. Puede ser en dinero o en especie, y siempre debe respetar los límites legales y las disposiciones de los convenios colectivos aplicables. Además, el salario no puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), garantizando una retribución digna.
¿ Cuál es la estructura del salario?
El salario se compone de varias partes esenciales, que incluyen:
- Salario base: La retribución fija por unidad de tiempo o de obra.
- Complementos salariales: Cantidades adicionales que dependen de:
– Condiciones personales del trabajador (antigüedad, titulaciones, etc.).
– Características del puesto de trabajo (penosidad, nocturnidad, etc.).
– Situación y resultados de la empresa (primas, participación en beneficios, bonus).
- Gratificaciones extraordinarias: Pagas adicionales, como las de Navidad y verano, que suelen estar reguladas por convenio colectivo.
¿ Cuanto es el salario mínimo Interprofesional?
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España para 2024 está establecido en 1.134 euros brutos mensuales, distribuidos en 14 pagas, lo que equivale a 15.876 euros brutos anuales
Para trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días, el salario mínimo es de 53,71 euros brutos por jornada.
Las empleadas del hogar que trabajan por horas deben percibir un mínimo de 8,87 euros brutos por cada hora trabajada.
Es importante destacar que el SMI se refiere al salario bruto, por lo que a estas cantidades se les aplicarán las correspondientes deducciones por cotizaciones a la Seguridad Social y, en su caso, retenciones de IRPF
¿ Qué es el salario en especie?
Además del salario en dinero, un trabajador puede recibir parte de su retribución en especie, como vivienda, coche de empresa o vales de comida. Este tipo de salario tiene un límite: no puede superar el 30% del total de las percepciones salariales y siempre debe garantizarse el pago del SMI en dinero.
¿ Qué protección tiene el salario?
En España, el salario goza de múltiples protecciones legales:
– Inembargabilidad parcial: Parte del salario no puede ser embargado, salvo excepciones.
– Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Asegura el pago de salarios en caso de insolvencia empresarial.
– Privilegios del crédito salarial: El salario tiene prioridad en caso de liquidación de deudas de la empresa.
¿ Cuáles son los conflictos más habituales?
– Pagar menos del SMI o no respetar los convenios colectivos aplicables.
– No incluir todos los conceptos retributivos en las nóminas, lo que puede generar conflictos legales.
– Realizar deducciones indebidas sin el consentimiento del trabajador.
El impago de salarios es una grave infracción laboral que puede ser abordada a través de diversas acciones legales y administrativas. Aquí te detallo las opciones principales que se pueden tomar:
1. Reclamar los salarios ante la empresa
Antes de emprender acciones legales, es recomendable intentar resolver el asunto directamente con la empresa:
- Comunicación escrita: Enviar una carta formal o burofax reclamando los salarios pendientes, dejando constancia de la solicitud.
2. Presentar una reclamación en el ámbito administrativo o judicial
Si el diálogo no resuelve el problema, se puede optar por acciones legales:
Conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC)
- Es un trámite obligatorio en muchas jurisdicciones antes de acudir a los tribunales.
- Permite negociar con la empresa una solución rápida y sin llegar a juicio.
Demanda por reclamación de cantidades
- Se interpone ante el Juzgado de lo Social.
- Incluye la solicitud de los salarios adeudados, intereses por mora y posibles indemnizaciones.
- Plazo para reclamar: 1 año desde el impago.
3. Solicitar la extinción del contrato por incumplimiento grave
Si el impago de salarios persiste, el trabajador puede solicitar la extinción de su contrato laboral:
- Requiere presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
- Si el tribunal concede la extinción, el trabajador tendrá derecho a:
- Una indemnización equivalente a un despido improcedente.
- Cobro de los salarios atrasados.
4. Denuncia ante la Inspección de Trabajo
- Se puede presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Esta entidad investigará el caso y, si detecta irregularidades, podrá imponer sanciones a la empresa.
5. Solicitar el pago al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
- Si la empresa entra en insolvencia o concurso de acreedores, el FOGASA garantiza el pago de parte de los salarios pendientes.
- Límite: 120 días de salario, con un tope máximo determinado por ley.
6. Otras acciones complementarias
- Intereses por mora: El artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores establece que los salarios impagados devengarán un interés del 10% anual.
- Acciones penales: Si el impago es reiterado y malintencionado, se puede denunciar penalmente a la empresa por delito contra los derechos de los trabajadores (artículo 311 del Código Penal).
Si tienes cualquier duda o necesitas un abogado laboralista o asesoramiento laboral , no dudes en ponerte en contacto